🄴🄽 🄻🄰 🄼🄴🄽🅃🄴 🄳🄴 🅄🄽 🄶🅄🄴🅁🅁🄴🅁🄾 🄽🄾 🄲🄰🄱🄴 🄻🄰 🄳🄴🅁🅁🄾🅃🄰

Datos personales

Mi foto
Detrás de cada persona se esconde una historia real. ¿Quieres saber más acerca de quién soy y de cómo le di vida a mi proyecto? Déjame mostrarte un recorrido para nada convencional.

domingo, 5 de octubre de 2025

PACIENCIA & FE

MyInvestor:

¿Qué es MyInvestor?


MyInvestor es un neobanco / banco digital experto en inversión con sede en España. Fue fundado en 2017 por Andbank España, con el respaldo de El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios family offices. 

Tiene licencia bancaria propia (MyInvestor Banco, S.A.), está supervisado por el Banco de España y la CNMV, y tus depósitos están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 100.000 € por titular.

 


 LA VOLATILIDAD ES UN REGALO... PARA LOS QUE TENEMOS FE.



Principales productos y servicios.


Algunas de las cosas que ofrece MyInvestor:

Cuenta remunerada (cuenta corriente que da interés sobre los saldos) sin comisiones, siempre que cumplas ciertas condiciones. 

Depósitos a plazo con rentabilidades competitivas. 

Supermercado de fondos de inversión: más de 1.700 fondos de diferentes gestoras nacionales e internacionales, muchos sin comisiones de custodia ni añadidas. 

Fondos indexados, carteras automatizadas (“roboadvisor”). 

Planes de pensiones y seguros. 

Hipotecas sin productos vinculados. 

Otras alternativas: crowdfunding inmobiliario, productos de factoring, fondos de capital riesgo para inversores que puedan asumir riesgos.

 



LA PACIENCIA ES LA DISCIPLINA DE LA MENTE Y EL ESPÍRITU.

 

Ventajas:

Estas son algunas cosas que hacen que MyInvestor destaque, especialmente si te interesan los productos de inversión:

1.✅ Bajas comisiones / buenos costes: al tener muchos productos de terceros, fondos indexados, etc., y transparencia. Es una de las plataformas con oferta más competitiva en ese sentido en España. 


2.✅ Oferta amplia: puedes tener tanto productos de inversión (fondos, acciones, ETFs) como productos bancarios tradicionales (cuenta, depósitos, hipoteca). Es bastante completo. 


3.✅ Seguridad regulatoria: licencia bancaria española, supervisión oficial, garantía de depósitos, etc. Esto da confianza. 


4.✅ Cuenta remunerada atractiva en muchos momentos: ofrecer rendimientos sobre dinero en efectivo hasta ciertos límites, lo cual muchas entidades bancarias no hacen o lo hacen con peores condiciones. 


5.✅ Modelo orientado al inversor: el foco no es tanto en banca tradicional sino en dar servicios útiles para quien quiere hacer crecer su patrimonio, invertir de forma pasiva o activa, etc. 


Mi opinión:

En general, creo que MyInvestor es una muy buena opción para alguien que:

Quiere invertir algo de dinero (no necesariamente mucho) y aprovechar fondos, ETFs, bajos costes, etc.

No necesita muchas oficinas físicas ni servicios complicados presenciales.

Valora transparencia, buen rendimiento sobre ahorros y productos de inversión bien estructurados.

 


Te invito a llevarte 25 € si abres una cuenta en MyInvestor a través del enlace (MyInvestor) o introduciendo el CÓDIGO (UQZVG) en el proceso de apertura de tu cuenta cuando te lo requieran, si traes 1.000 € a tu cuenta, contratas un depósito o inviertes 100 € en alguno de sus productos de inversión.

 



LA PACIENCIA ES LA MAYOR VENTAJA DEL INVERSOR.

  




viernes, 12 de septiembre de 2025

SUEÑO BIFÁSICO

Sueño bifásico: dormir en dos tandas también es dormir bien.

Si trabajas a deshoras, haces turnos rotativos o simplemente tu agenda no te deja pegar ojo como “manda el manual” (7-8 horas de un tirón), no te preocupes: no eres raro ni estás condenado a vivir con sueño eterno. Existe una forma de organizar el descanso que puede encajar contigo: el sueño bifásico.

 


NAPOLEÓN NO BUSCABA EN EL SUEÑO UN REFUGIO, SINO UN ARMA: LO PARTÍA EN DOS, BREVE PARA EL CUERPO Y OPORTUNO PARA LA MENTE. ASÍ TAMBIÉN TÚ: NO MIDAS TU DESCANSO POR SU DURACIÓN... SINO POR LA FUERZA CON QUE TE LEVANTAS A LA ACCIÓN.

 

¿Qué es eso del sueño bifásico?

Básicamente es dividir tus horas de sueño en dos partes: Un bloque principal (de 4 a 6 horas, normalmente de noche o madrugada). Una siesta “vitamina” (de 20 a 90 minutos) en el día para completar el descanso. En vez de intentar encajar todas tus horas de sueño en una sola tanda (algo que no siempre es posible), lo repartes de forma estratégica. No es nada nuevo: antes se dormía así.

Aunque hoy lo normal es dormir de corrido, no siempre fue así. En la Edad Media, la gente tenía un “primer sueño”, luego se levantaba un rato en la madrugada (para rezar, leer o charlar) y después volvía a dormir el “segundo sueño”. Y en países como España o México, la siesta es parte de la cultura. O sea, dormir en dos fases no es invento moderno: más bien estamos regresando a lo natural.

 

Ventajas de dormir en dos bloques.

  • Más energía: esa siesta bien colocada es como un reset para tu cerebro. 
  • Rendimiento extra: mejora la concentración y la memoria. 
  • Se adapta a tus horarios: ideal si no puedes dormir de corrido por el trabajo.
  • Menos somnolencia: evitas esos bajones pesados de media tarde.

 

Cosas a tener en cuenta.

No todo es perfecto, claro: Puede que tu horario no coincida con el de los demás (adiós a algunas salidas sociales). Si te saltas la siesta, te faltarán horas de sueño. Los primeros días el cuerpo tarda un poco en acostumbrarse.


Tips para aplicar el sueño bifásico sin volverte loco.

1. Sé constante: intenta que tu bloque principal tenga siempre un horario fijo.

2. Cuida tu siesta: que no sea ni muy corta ni tan larga.

3. Ambiente ideal: oscurece la habitación, usa tapones o antifaz si lo necesitas.

4. Rutina previa: nada de pantallas brillantes o café antes de dormir.

5. Escucha tu cuerpo: ajusta la duración según cómo te sientas.


En resumen: Si tu trabajo no te deja dormir como todo el mundo, el sueño bifásico puede ser tu mejor aliado. No es dormir menos, es dormir diferente. Y mientras respetes tus horas totales de descanso, tu cuerpo y tu mente lo agradecerán.

 


 

DIVIDE TU SUEÑO COMO DIVIDES TU JORNADA:

QUE UNA PARTE DEVUELVA VIGOR AL CUERPO Y LA OTRA PREPARE EL ESPÍRITU PARA LA VIGILIA.

NO BUSQUES DORMIR MÁS... SINO CONSCIENTEMENTE.





domingo, 31 de agosto de 2025

EL CANTO DE LAS CHICHARRAS

Las chicharras pasan la mayor parte de su vida bajo tierra en estado de ninfa, invisibles, alimentándose de la savia de las raíces. Esperan años, incluso más de una década, hasta que el momento es propicio. Entonces, emergen en masa, trepan a los árboles y llenan el aire con un canto que nadie puede ignorar. Su paciencia no es debilidad, es estrategia.




OMNIA MUTANTUR, NIHIL INTERIT.


Algo parecido ocurre en los entornos de trabajo. Entre el ruido de las tareas diarias surgen ciertos personajes: responsables que confunden un cargo con un trono, chivatos que creen comprar su tranquilidad delatando al vecino, palmeros y aduladores que aplauden lo que haga falta con tal de ganar un guiño. No son todos, por supuesto. Hay responsables que ejercen su papel con respeto, que entienden la autoridad como un servicio y no como un látigo. Pero siempre aparecen esos otros, los que ven en el pequeño poder que se les concede un pedestal eterno.

Creen que ese rol los blinda. Que el viento soplará siempre a su favor. Y, sin embargo, la vida y también el trabajo funciona de manera cíclica. Nada permanece igual para siempre.

Como las chicharras, muchos compañeros aguantan en silencio. Callan, trabajan, esperan. No porque estén vencidos, sino porque saben que el tiempo acaba poniendo cada pieza en su lugar. Y cuando el ciclo gire, porque siempre gira, su voz se hará escuchar.

Lo curioso es que los años también pasan para esos responsables que ejercen el poder desde el miedo. Lo que un día les servía para imponerse, mañana deja de tener valor. Y cuando cambian las tornas, cuando ya no queda a quién delatar ni de quién obtener favores, descubren que no valen para nada más que para el recuerdo de sus excesos.

Porque nada es eterno. No hay puestos vitalicios. Todo tiene fecha de caducidad, incluso los pequeños tronos levantados sobre el temor ajeno.



SIC TRANSIT GLORIA MUNDI.


Quizás por eso conviene no subestimar el silencio de los que resisten. Como las chicharras, tarde o temprano saldrán a la superficie. Y cuando canten, recordarán a todos con ironía, sin necesidad de alzar la voz que ninguna opresión es eterna.


NINGÚN PODER DURA MÁS QUE EL TIEMPO... LO ÚNICO ETERNO ES EL CAMBIO.




sábado, 9 de agosto de 2025

OBEDIENCIA Y MÁSCARAS

Hace tiempo que quería escribir sobre esto, ya que en ocasiones no entendemos ciertas cosas que nos suceden en la vida. Pero al final, para casi todo hay una ley, una norma, una regla, una teoría... Una explicación.

La Teoría de Milgram, también conocida como el Experimento de Milgram, es un estudio de psicología social desarrollado por Stanley Milgram, que investiga la obediencia a la autoridad, incluso cuando esta entra en conflicto con la propia conciencia. El experimento demostró la sorprendente disposición de las personas a obedecer órdenes de una figura de autoridad, incluso si estas órdenes implicaban infligir daño a otros. 

Milgram quería entender hasta qué punto las personas seguirían las órdenes de una figura de autoridad, incluso si esas órdenes eran moralmente cuestionables o les causaban angustia.

El experimento exploró la tensión entre la obligación de obedecer a la autoridad y la obligación moral de no causar daño a otros.

Milgram propuso que en ciertas situaciones, las personas pueden entrar en un "estado agéntico", donde se perciben a sí mismas como meros instrumentos de la autoridad, renunciando a la responsabilidad de sus acciones.

En el experimento, se le pedía a los participantes que actuaran como "maestros" y administraran descargas eléctricas a un "alumno" (en realidad, un actor) cada vez que este cometía un error en una prueba de memoria. Los niveles de voltaje de las descargas aumentaban gradualmente. Aunque el "alumno" gritaba y mostraba signos de dolor, muchos participantes continuaban administrando las descargas siguiendo las órdenes del investigador.

Sorprendentemente, un gran porcentaje de participantes obedeció las órdenes del investigador, llegando a niveles de descarga potencialmente peligrosos.

Los participantes utilizaron mecanismos de defensa psicológica, como minimizar la gravedad de las acciones del "alumno" o racionalizar su obediencia, para justificar sus acciones.

El experimento generó controversia debido a las implicaciones éticas de someter a los participantes a situaciones tan angustiosas, lo que llevó a cambios en los protocolos de investigación.

En conclusión, el experimento de Milgram reveló una preocupante tendencia humana a obedecer a la autoridad, incluso cuando esa obediencia conduce a acciones moralmente cuestionables, y destacó la importancia de considerar los factores psicológicos que influyen en la toma de decisiones en situaciones de conflicto.




CUANDO UN TONTO COGE UNA LINDE... LA LINDE SE ACABA Y EL TONTO SIGUE.


Cuando pensamos en un psicópata, generalmente nos asalta la idea de un asesino en serie, frío y calculador, como nos muestran las películas. Pero la realidad es muy diferente. Aunque obviamente han existido y existen personas con psicopatía que cometen diversos crímenes, otros no lo hacen.

LOS PSICÓPATAS INTEGRADOS:

¿Qué son los psicópatas integrados?

Para poder hablar de los psicópatas integrados, primero es necesario que nos detengamos un momento para definir adecuadamente el propio término de psicópata. La psicopatía es una psicopatología encuadrada dentro del trastorno antisocial de la personalidad.

Sin embargo, aunque existen algunos rasgos comunes en algunas de estas personas, sería inadecuado hacer una categorización general para todos los individuos con personalidad psicopática, pues existen variaciones importantes, como es el caso de los psicópatas integrados. Además, como la mayoría de las psicopatologías, esta se puede dar en diferentes grados, por lo que hay muchos matices.

Las características clínicas más frecuentes en este tipo de individuos son, en primer lugar, un comportamiento antisocial, que puede ser más intenso durante la infancia y traducirse incluso en conductas como la piromanía o el maltrato animal. También puede aparecer enuresis a edades que no corresponden. Sin embargo, estos comportamientos pueden corregirse y no estar presentes durante la adultez.

Otro rasgo característico sería un grado de empatía así como de remordimientos bastante reducidos e incluso inexistentes, en algunos casos. Aunque habría que puntualizar que muchos psicópatas, integrados o no, cuentan con sus propios códigos de conducta, y es al incumplir estos y no las leyes generales, cuando pueden experimentar malestar.

El tercero de los principales rasgos es el de una evidente desinhibición en su carácter, e incluso un cierto narcisismo y un placer en ser el centro de atención. Además, frecuentemente suelen resultar agradables en el trato, pues cuentan con una gran inteligencia en ese sentido.

También pueden mostrarse insensibles en sus relaciones interpersonales, no ser sinceros, mentir o realizar conductas que se podrían calificar como extravagantes. En ese caso, algunos elementos como el alcohol podrían potenciar el efecto de las mismas. Recordemos en todo momento que estas características son generalidades y por lo tanto no tienen porqué cumplirse en todos los casos, ni hacerlo con la misma intensidad.

Otro de los factores a tener en cuenta es que estas personas no suelen experimentar delirios, por lo que su pensamiento es racional.

Pueden mantener relaciones sexuales promiscuas, ser irresponsables en ciertos comportamientos e incluso impulsivos. Podrían también mostrarse manipuladores y hacer cualquier cosa para conseguir sus objetivos. Frecuentemente necesitarán de estimulación para no caer en el tedio.

Estas son algunas de las conductas observadas en la población con personalidad psicopática. Como vemos, son cualidades que, por separado, se podrían observar en muchos tipos de persona, pero que en conjunto, nos marcan un perfil que podríamos calificar como psicopático.

Sin embargo, esto no necesariamente tiene que ir unido a la criminalidad (aunque, efectivamente, tengan una mayor probabilidad de transgredir las normas) y mucho menos al asesinato.

No me quería extender tanto, pero creo que la ocasión lo merece.

Es posible hacer un puente teórico entre la teoría de Milgram y el concepto de psicópatas integrados (también llamados psicópatas de cuello blanco o funcionales), pero habría que precisar primero desde qué ángulo se quiere hacer la conexión.

Milgram desarrolló su teoría principalmente en el contexto del bullying, el maltrato escolar y las dinámicas de poder. Plantea que hay un triángulo dramático donde intervienen agresores, víctimas y espectadores, y que los agresores no siempre son visiblemente malos sino que pueden mantener una fachada socialmente aceptada.

Psicópatas integrados son individuos con rasgos psicopáticos que no caen en la delincuencia abierta, sino que operan dentro de la legalidad aparente y las normas sociales, aprovechándose de su entorno: en empresas, política, instituciones o círculos sociales.

Los psicópatas integrados encajan dentro del perfil de agresores socialmente camuflados que Milgram describe: personas que saben manipular, instrumentalizar relaciones y mantener una buena imagen pública mientras ejercen maltrato encubierto.

En la teoría de Milgram, estos agresores suelen usar a los espectadores como aliados o cómplices pasivos, exactamente igual que un psicópata integrado construye redes de apoyo o de silencio para proteger su estatus.

Ambos marcos coinciden en que el daño no siempre es visible ni físico: puede ser psicológico, reputacional o relacional, y que la víctima queda aislada por la credibilidad social del agresor.

Si se unieran las dos ideas, podríamos obtener un modelo más completo para entender:

1. Cómo operan los agresores camuflados en entornos aparentemente “normales”.

2. Por qué las víctimas encuentran tanta resistencia social para ser creídas.

3. Cómo se construye y sostiene el poder invisible de estos perfiles.

En el contexto laboral, un psicópata integrado puede ser especialmente difícil de detectar porque se mueve justo en la frontera entre lo aceptable y lo abusivo, y suele construir una imagen impecable frente a jefes y clientes, mientras manipula o explota a compañeros.

Quiero recordarte que el poder de un psicópata integrado sobre ti crece en la medida en que logre alterar tu equilibrio interno. Mantener el control emocional es tu primera defensa. Cuando un psicópata integrado intenta alterarte, desacreditarte o manipularte, tu meta no es ganarle en su propio juego, sino no permitir que sus actos dicten tu estado interno. Tú decides responder con coherencia y ética, aunque él juegue sucio.


QUE TU PAZ DEPENDA DE TU VIRTUD... NO DE SU VENENO.




miércoles, 9 de julio de 2025

A MI PADRE







HOY HACE UN AÑO QUE TE FUISTE. ESTUVE CONTIGO HASTA EL FINAL. 

NADIE SE IMAGINA LO DURO QUE ES VER CÓMO SE APAGA LA LLAMA.

TE QUISE, TE RECUERDO Y TE LLEVO EN SILENCIO.





EL SENTIDO DE LA VIDA

- CORTISOL: El cortisol es una hormona esteroide, también conocida como la hormona del estrés, producida por las glándulas suprarrenales. Desempeña un papel crucial en la regulación del metabolismo, la respuesta al estrés, la función inmunitaria y la inflamación. Su equilibrio es esencial para la salud, ya que tanto niveles bajos como altos pueden causar problemas.


- OXITOCINA: La oxitocina es una hormona y un neurotransmisor que juega un papel importante en el parto, la lactancia, el comportamiento social y el apego. Se produce en el hipotálamo y se libera por la glándula pituitaria. Es conocida como la "hormona del amor" debido a su relación con el afecto y el vínculo social.


- SEROTONINA: La serotonina es un neurotransmisor y una hormona que juega un papel crucial en el estado de ánimo, el sueño, el apetito y otras funciones corporales. Se produce principalmente en el cerebro y el intestino, y también se encuentra en las plaquetas sanguíneas. Se le conoce popularmente como la "hormona de la felicidad" porque niveles adecuados de serotonina se asocian con sentimientos de bienestar, relajación y satisfacción.


- DOPAMINA: La dopamina es un neurotransmisor, una sustancia química que transmite señales entre las células nerviosas, crucial para funciones cerebrales como el movimiento, la motivación y el placer. Desempeña un papel importante en el sistema de recompensa del cerebro, influyendo en la motivación para buscar recompensas y en la sensación de placer al obtenerlas. Un desequilibrio en los niveles de dopamina puede estar asociado con diversas condiciones, incluyendo la enfermedad de Parkinson y trastornos psiquiátricos.

 
- TELÓMEROS: Los telómeros son regiones de ADN ubicadas en los extremos de los cromosomas que protegen la información genética durante la división celular. Actúan como un "tapón" para evitar que los cromosomas se dañen o se enreden entre sí. Cada vez que una célula se divide, los telómeros se acortan, y este acortamiento se asocia con el envejecimiento celular y el desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad.





RESPETO TU OPINIÓN... PERO NO LA COMPARTO NI LA NECESITO.
TU ENERGÍA NO COMBINA CON MI PAZ... LA PAZ QUE TENGO NO ESTÁ EN VENTA.




¿Tiene sentido la vida?

Esa pregunta es justamente el corazón de muchas reflexiones filosóficas y personales. Desde una perspectiva objetiva o universal, no hay una respuesta definitiva; la vida no tiene un sentido inherente o automático que esté escrito de antemano. Pero eso no significa que carezca de sentido.

El sentido de la vida lo otorgamos nosotros mismos con nuestras experiencias, decisiones, valores y conexiones. Para muchas personas, la vida tiene sentido porque pueden amar, crear, aprender, ayudar, crecer o simplemente disfrutar de la existencia.


¿Es posible encontrar el sentido de la vida?

Sí, es posible encontrarle sentido a la vida, aunque cómo y cuándo ocurre varía mucho de persona a persona. Para algunos, el sentido surge de experiencias concretas como el amor, la creación, la ayuda a otros o la búsqueda de conocimiento. Para otros, puede ser una construcción continua, algo que se va descubriendo o definiendo a lo largo del tiempo.

Lo importante es que el sentido no siempre es algo “dado” o fijo, sino que a menudo lo creamos nosotros mismos, con nuestras acciones, elecciones y relaciones. En ese sentido, la vida puede tener tanto sentido como tú decidas darle.




Las probabilidades de que se crearan las condiciones perfectas para la vida en la Tierra eran de una entre miles de millones. Estamos aquí por una sucesión de acontecimientos cósmicos únicos y extraordinarios. No hace falta pensar en un Dios que obra milagros para maravillarnos por la excelencia de la vida y la naturaleza, estas ya son milagrosas por sí mismas.

En algún momento de nuestra vida o en varios llegamos a preguntarnos qué sentido tiene nuestra existencia. Vivimos el día a día tan rápido, que no tenemos tiempo de pararnos a pensar en nosotros mismos, en lo que somos, en la razón de ser de nuestra vida, en nuestro propósito.

Cualquiera de nosotros nos hemos sentido perdidos en determinados momentos, hemos pensado que hemos cometido un error o nos hemos planteado qué estamos haciendo con nuestra vida. Esa sensación de vacío, no tiene por qué ser algo negativo, sino que puede ser un punto de inflexión que nos haga reflexionar sobre aquello que queremos realmente y cómo lograrlo.

Uno de los aspectos fundamentales en cuanto al sentido de nuestra vida, es que no debemos buscar ese sentido fuera de nosotros, en otras personas, en circunstancias que están fuera de nuestro alcance, sino solo dentro de nosotros mismos.

Cuando conocemos a otra persona, lo primero que solemos preguntar es ¿Qué haces? o ¿A qué te dedicas?, en lugar de preguntar ¿Quién eres? De esa forma estamos identificando a la persona con su actividad, sin averiguar quién es realmente esa persona. Eso mismo nos ocurre con nosotros mismos, lo correcto no es preguntarse ¿Qué hago? sino ¿Quién soy?

Por lo tanto, conocernos a nosotros mismos y sobre todo valorarnos es la base para conocer el sentido de nuestra vida. Resulta esencial reservar un momento para pararnos en medio de la vorágine cotidiana y reflexionar sobre nuestras habilidades, nuestras virtudes, nuestros defectos. Esto nos ayudará a saber quiénes somos y quiénes queremos ser.

Cada uno de nosotros escribimos nuestra propia historia, decidimos cómo sentirnos frente a determinadas situaciones y configuramos día a día nuestra existencia. Pero quizás el secreto sea pararse y hacerse preguntas que nos muestren qué es lo más importante para nosotros.




CUANDO YA NO SOMOS CAPACES DE CAMBIAR UNA SITUACIÓN... 
NOS ENCONTRAMOS ANTE EL DESAFÍO DE CAMBIARNOS A NOSOTROS MISMOS.






sábado, 28 de junio de 2025

TODOS TENEMOS UN PUNTO DE RUPTURA

Todos tenemos un punto de ruptura. Es esa línea invisible que marca el límite de lo que podemos soportar física, emocional o mentalmente. A veces lo descubrimos cuando nos enfrentamos a situaciones extremas, cuando el estrés, la tristeza o la presión se acumulan más allá de lo que pensábamos posible.


Reconocer que tenemos un punto de ruptura no es una debilidad; al contrario, es un acto de conciencia. Nos permite buscar ayuda, poner límites y tomar decisiones que protejan nuestra salud y bienestar.


Pensar en quienes hemos perdido es una forma silenciosa de seguir amándolos. El duelo no se va, sólo cambia de forma. A veces se vuelve susurro, otras, un eco fuerte que vuelve sin aviso. No es debilidad: es el precio de haber querido de verdad.



CONÓCETE A TI MISMO... Y TEMBLARÁS. EL HOMBRE QUE LUCHA CON MONSTRUOS DEBE TENER CUIDADO DE NO CONVERTIRSE ÉL MISMO EN UN MOSTRUO.


Los siete pecados capitales: la ira, la envidia, la lujuria, la soberbia, la avaricia, la gula y la pereza, no son sólo fallos morales individuales, sino expresiones universales de nuestra fragilidad. Están en todos, latentes, esperando circunstancias que los despierten.


Decir que todos somos capaces de lo peor no es pesimismo, sino una forma de humildad: reconocer nuestra oscuridad es el primer paso para evitar que tome el control. Negarla, en cambio, nos vuelve más vulnerables a ella.


Mirarse en las sombras, en las partes rotas, contradictorias, oscuras, no es un acto de debilidad, sino de coraje. La sinceridad con uno mismo no siempre es bonita, pero es el único camino hacia una autenticidad real.


Mírate sin temblar. Puedes mentirle al mundo. Puedes ponerte mil máscaras y actuar con precisión quirúrgica para agradar. Pero en la soledad de tu conciencia, no hay lugar donde esconderte.


La voz que vive dentro, aunque a veces callada, siempre sabe. Sabe cuándo estás huyendo. Sabe cuándo eliges el deseo antes que la verdad. Sabe cuándo dejas de ser tú para convertirte en lo que los otros esperan.


Mirarte en tus sombras no es destruirte. Es reconocerte, es decir: ESTO TAMBIÉN SOY YO. Y no por eso valgo menos. Ser sincero contigo mismo no es buscar perfección, sino aprender a cargar tu verdad sin vergüenza.


Porque sólo quien se atreve a entrar en su oscuridad, es capaz de llevar verdadera luz.





CATEGORÍA

Categoría; eso no se compra porque no se vende. De los millones que convivimos en este mundo, qué poquita gente de verdad la tiene.


La categoría siempre existirá porque vive dentro de la humanidad. La categoría es como la fe porque se adivina pero no se ve.


El que tiene vanidad jamás conseguirá tener categoría, el que tiene vanidad denota sin hablar su gran pedantería.


Tener categoría es tratar con dignidad igual que tu quisieras que te traten los demás. Tener categoría es obrar de corazón igual con un mendigo que con un emperador. Eso debe ser tener categoría.


Si con dinero se consiguiera categoría, muchos gastarían todo lo que tienen. Pero ninguno la suficiente conseguiría para compararse con quien ya la tiene.


Cuantos alardean de su posición pero están vacíos por su condición. La categoría no es por mantener. La categoría es ser o no ser.




A LA PERCEPCIÓN DE TU REALIDAD... LE FALTA CALLE Y EMPATÍA.





viernes, 25 de abril de 2025

LA CUENTA ATRÁS

Cumplir años es uno de esos procesos individuales que, todas, absolutamente todas las personas experimentan, pero que vivimos como un fenómeno único y completamente personal. Es decir; si el envejecimiento es social, el proceso de envejecer es un proceso individual, biológico, pero también psicológico, que a veces nos empeñamos en experimentar desde el umbral de la distancia de los otros, en cierto aislamiento y sintiéndonos un tanto incomprendidos. Lo convertimos en un proceso de introversión y, en ocasiones, nos cuesta compartir algunas de las cuestiones que asociamos a la edad y que consideramos excesivamente personales. 

HOY es mi cumpleaños y como cada año, también me gusta reflexionar sobre ello. Una vuelta más al sol, en ese punto matemático en el que se encontraba en el momento exacto de mi nacimiento. Para mí, es un día importante por muchas razones y me parece una celebración digna de entusiasmarnos, como también es cierto, me parece que la vida en sí tiene motivos suficientes para ser celebrada una y otra vez. Pero volviendo a mi cumpleaños en concreto, para mí, alcanzar un año más de vida es un motivo de celebración porque me da la enorme oportunidad de seguir en este mundo conviviendo con todas las personas que me acompañan en este viaje.

Cumplir años es el regalo de la vida regalándonos un poco más de tiempo para seguir sumando momentos de felicidad, para seguir juntando experiencias, aprendiendo y mejorando. Un proceso para asumir mi propia edad y para aceptar todo cada vez un poquito mejor. Cumplo 47 donde voy aprendiendo a aceptar quien soy, con mis virtudes y mis defectos. Me gusta seguir creciendo personalmente e intentar sacar mi mejor versión, mejorando en aquellas cosas en las que puedo mejorar, pero, sobre todo, fortaleciendo y centrándome en mis virtudes, porque son las que están en mí y las que me hacen realmente feliz.

Creo que vivimos en unos tiempos en los que se venera sin concesiones la juventud, cuando lo que más aprecio yo ahora es estar aprendiendo a valorar la experiencia y los conocimientos que adquirimos con los años. Me gusta valorar las cosas realmente importantes y disfrutar con pasión de la vida. De esta forma yo reivindico mi edad, y me gusta celebrar mi cumpleaños porque cada día que pasa me siento mejor conmigo mismo, y porque significa un año más de crecimiento y aprendizaje, de seguir ese camino para estar más en paz y tranquilo, aceptando las cosas como vienen y disfrutando de ellas.  Porque voy dejando atrás los miedos y me siento más libre, y porque me conozco mejor y quiero seguir haciendo esas cosas que me hacen feliz.

Y sobre todo me gusta seguir cumpliendo años porque eso también significa que estoy vivo y que estoy aquí, que mi camino continúa. Y que aún me quedan muchas cosas que aprender y muchas puertas por abrir, muchos viajes que hacer, muchos libros que leer, muchas aventuras que vivir, muchas cosas que compartir. Porque lo más bonito de cumplir años es, definitivamente, poder cumplirlos junto a las personas que quieres.






LA VIDA COMIENZA CADA MAÑANA, PERO A LOS 47...
YA SABES POR DÓNDE CAMINAR CON EL CORAZÓN MÁS LIGERO.

47 AÑOS DE EXPERIENCIAS, SUEÑOS CUMPLIDOS Y OTROS TANTOS POR DESCUBRIR. LO MEJOR SIEMPRE PUEDE ESTAR POR VENIR. NO TE OLVIDO PAPÁ.







lunes, 6 de enero de 2025

AYUNO PROLONGADO

NUEVO AÑO, NUEVOS RETOS, NUEVOS PROYECTOS...


Ayunar significa no comer. Consiste en abstenerse de ingerir alimentos de manera voluntaria durante un período determinado de tiempo. La práctica más común es de 12 a 18 horas sin comer, pero existen también prácticas de ayuno prolongado de 24, 48, y 72 horas. Cuando reduces la frecuencia de la comida, por un lado brindas un descanso a tu intestino, y por otro, das pie a que se inicien en tu cuerpo distintos procesos destinados a obtener energía. ¡Estos procesos tienen un montón de efectos beneficiosos en tu organismo! Cuando haces ayuno prolongado, estimulas sistemas corporales que normalmente ni se inmutan ante ayunos más cortos.


Los 10 beneficios que obtienes al hacer ayuno prolongado:

1. Favorece la regeneración celular.

2. Retarda los síntomas de envejecimiento.

3. Reduce la inflamación.

4. Ayuda a tu sistema inmunitario.

5. Mejora la concentración y la claridad mental.

6. Aumenta la energía.

7. Favorece la quema de grasa localizada y mantiene tu musculatura.

8. Mejora tu equilibrio hormonal.

9. Mejora la sensibilidad a la insulina.

10. Reduce la ansiedad de necesitar siempre comida y te reconecta con el hambre real.


Estamos tan habituados a comer por costumbre, por placer, o por emociones, que nos hemos olvidado de cómo detectar el hambre real. El cuerpo está confundido y te recuerda que debes comer cada “X” horas porque es a lo que está acostumbrado. Muchas veces, ni siquiera es el cuerpo, son nuestras emociones o la ansiedad las que nos llevan a comer. O bien el aburrimiento, los compromisos sociales, o los antojos. Una vez que tu cuerpo se habitúa al ayuno, te das cuenta de que no necesita que le des comida constantemente. Si tiene glucosa en sangre usa esa fuente de energía, y si no, transforma las grasas en combustible por medio de la cetosis. Esto se llama tener flexibilidad metabólica y te da mucha libertad. Ya no dependes continuamente de la comida, te vuelves más dueño de tu cuerpo. Con el ayuno, empiezas a detectar el hambre real y a conectar con tus necesidades. El ayuno te enseña calma, escucha, paciencia, conciencia y aceptación. Lo más habitual cuando piensas en “ayuno” es que se te venga a la cabeza la idea de que vas a pasar hambre y te vas a encontrar mal. Es cierto que si tu cuerpo no está acostumbrado a ello y no tiene buena flexibilidad metabólica, de primeras le puede costar un poquito. Quizá no entienda cómo comportarse, y que no está en una situación de inanición, que puede seguir obteniendo energía de otras fuentes. Pero tan pronto se acostumbre y comprenda que puede transformar las reservas de grasa en energía, el resultado es el contrario. Tendrás más energía y de forma constante, sin subidas y bajadas.

La capacidad que tiene el cuerpo de sanarse a sí mismo es impresionante, cada modificación interna tiene una fuerte repercusión en lo físico, mental y espiritual. Es por eso, que el ayuno no solo sana el cuerpo, sino también, sana las emociones. Sana la forma de pensar y percibir el entorno, y fortalece el cerebro, tanto como fortalece el hígado o el corazón. Es una cura global. Descubre cual es la relación del ayuno y concentración mental.



EL AYUNO ES CONCENTRACIÓN MENTAL.

Cuando el cuerpo se depura y se deshace de todo el estrés celular, de los radicales libres, de los factores inflamatorios y el material biológico de desecho, vemos como el funcionamiento de cada órgano y sistema se vuelve más óptimo, como la producción de insulina es más controlada, como el porcentaje de grasa es más estable, como la producción hormonal es más eficiente. Lo mismo pasa con el cerebro, durante el ayuno, la función mental es más eficaz. Las células cerebrales también se intoxican con la mala alimentación o con la alimentación excesiva, también, se agotan de estar asimilando y almacenando constantemente glucosa y esto vuelve la conexión neuronal más voluble. Es por eso que concentrarse es más difícil, las ideas son más difusas, hay más ansiedad, pánico y depresión e incluso hasta insomnio. Al “limpiarse” con el ayuno todo esto se revierte.


En mayor o menor medida podrás notar los siguientes cambios luego de un periodo de 72 horas, que es el tiempo que voy a hacer YO el ayuno prolongado, realizándolo los días 10, 11, 12 de enero (72 horas a base de agua).


Mayor fuerza de voluntad; El haberte mantenido firme durante el ayuno y permitir desprenderte de “las necesidades del cuerpo” a través de un largo periodo, te ayuda a forjar una fuerza de voluntad más sólida. A ser más comprometido y determinado a la hora de emprender algo o de realizar cualquier otra actividad que amerite tu disciplina. Lo cual es perfecto cuando se trata de adoptar nuevos hábitos saludables.

Estado psicológico más estable; Luego de 72 horas de ayuno tu mente estará depurada de ansiedad, preocupación, depresión y cualquier otra condición que altere o agite tu pensamiento. Esto te hace sentir más confiado y mantener un autocontrol por encima de cualquier emoción.

Sensación de bienestar espiritual; La mayoría de los ayunantes afirman que con el ayuno es mucho más sencillo practicar la introspección. De hecho, muchos expertos como gurúes, guías espirituales, sacerdotes y rabinos, aseguran sentir una fortaleza interna luego de practicarlo. Esto se debe a que aumenta la percepción sensorial, tanto corpórea como extra corpórea. Y dicha sensibilidad se puede extender en el tiempo.

Visión interior más nítida; Realmente, estar concentrado en desintoxicar el cuerpo te permite apreciar el valor de tu autonomía a cosas tan básicas como los alimentos. Es frecuente que las personas experimenten un tipo de meditación con mayor facilidad que las personas que no estén dentro del ayuno.

Aumento de la concentración; Es uno de los beneficios más apreciados del ayuno prolongado. Se dice que después de ayunar durante 72 horas los procesos cognitivos vinculados  a la memoria y aprendizaje están más optimizados. Es por eso, que es más fácil dedicarse al trabajo o cualquier actividad que amerite toda su atención.

Nueva apreciación del hambre y los alimentos; Cuando practicas un ayuno prolongado, indudablemente estas fomentando un desapego a los alimentos, lo cual, contribuye mucho a erradicar la existencia de hambre emocional. De algún modo, estás educando al cuerpo a reconocer el verdadero valor de las comidas y a no sentir dependencia hacia ellas.

Mejor forma de canalizar las emociones; En todo el proceso de estabilidad emocional encuentras maneras más sanas de drenar las energías que desprenden algunas situaciones, al estar más asentado, más sereno, pierdes la labilidad de algunas emociones.




¿Quieres acompañarme en este RETO? La unión hace la fuerza, y ser fuertes como grupo hará más llevadero y más enriquecedor nuestro ayuno. Con lo que abro grupo en Telegram.


CONCORDIA RES PARVAE CRESCUNT.





martes, 31 de diciembre de 2024

ADIÓS 2024

En un mundo cada vez más desigual, no hay muchas experiencias verdaderamente igualitarias. En este mundo nada es seguro salvo la muerte y los impuestos. La muerte sigue siendo la única experiencia de la que nadie puede escapar y todos la acabaremos experimentando. A todos nos espera el mismo fin. Sin importar si conquistaste el mundo o limpiaste los zapatos de quienes lo hicieron, al final, la muerte nos iguala a todos de forma radical, es una lección de humildad extrema (MEMENTO MORI).

Podemos tener la certeza de que la muerte llegará en un momento u otro, podemos saber que la viviremos de cerca, y podemos incluso prepararnos a nivel psicológico cuando anticipamos su llegada. En relación con esto último, la posibilidad de anticipar el duelo será positivo a la hora de superar la muerte de un padre por cáncer. Cáncer que se llevo a mi padre en 3 días este 2024. Ahora bien, aun siendo lo único sobre lo que tenemos absoluta certeza, seguirá siendo una de las experiencias más duras a las que nos podemos enfrentar.

Pero este 2024 también ha traído cosas buenas. Este año adopté a tu gata. Sé que no era una gata callejera porque me estuvo siguiendo durante dos días, y cuando me acerqué se dejaba tocar, mostrando sumisión y falta de cariño. Estaba muy delgada y llena de pulgas, garrapatas, con los oídos llenos de ácaros. Se que no era callejera porque fue ella quien me eligió a mí. Sé que no era callejera, porque cuando la llamé venía maullando, reclamando su ración de mimos, me persiguió al salir del trabajo un sábado por la tarde, seguramente por miedo de estar en la calle, donde la encontré asustada.

Te doy las gracias. No te juzgo, cada uno tiene sus razones y motivos, y seguro que los tuyos, a tu parecer, eran más que válidos. Pero tienes que ser consecuente con tus actos. Hay organizaciones y personas que te pueden ayudar a encontrar un nuevo hogar a tu  mascota cuando no puedes hacerte cargo de ella. Tienes que tener claro, que en el momento en el que abandonas, algo dentro de ti se rompe, aunque no lo notes. Una parte de tu corazón se va con ese animal, y si vuelves a abandonar, otro trozo volverá a desprenderse, así hasta que te quedes sin nada. Gracias por no haberlo pensado dos veces y haber abandonado a tu gata, porque ahora mi vida es mucho mejor, está completa. No conozco cuál fue su pasado, pero no te preocupes por ella. Ya está desparasitada y castrada. Come buen pienso y bebe agua fresca y limpia todos los días de su fuente. Tiene una cama caliente, un nombre (IRIS), mucho amor y cariño. Su mirada ha dejado de estar perdida y ahora me busca, la tiritera se ha convertido en ronroneo, y los maullidos en besos. Esta noche, última noche del año la pasaremos juntos en casa. Yo me pondré el pijama, me haré una pizza con masa de fermentación lenta, y a ella le pondré pollito. Juntos entraremos en el 2025.





PARA TODAS ESAS PERSONAS QUE NO ME SOPORTAN... LES ADELANTO QUE EL AÑO QUE VIENE SERÉ PEOR.


¡FELIZ 2025!





martes, 10 de diciembre de 2024

UNA VEZ ES SUFICIENTE... UNA VEZ ES PARA SIEMPRE

Quizá la sabiduría y la felicidad son como ganar una medalla en las Olimpiadas. No importa si ganaste una hace cien años o hace 10 minutos, o si la ganaste en una disciplina o en varias. Tampoco importa si más adelante alguien bate tu récord o si nunca vuelves a competir. Siempre serás medallista olímpico y sabrás lo que eso significa. Nadie te lo puede quitar, sería imposible volver a experimentar una sensación semejante.

Cierta persona superó con éxito una depresión aguda, reflexionó sobre su decisión de tomar antidepresivos: lo hizo porque quería saber como era la verdadera felicidad. Cuando la experimentó, dejó de tomarlos. Ya podía continuar experimentando dificultades, como todos. Conoció el ideal y eso fue suficiente.

Tal vez hoy será el día en el que experimentaremos felicidad o sabiduría. No intentes aferrarte a ese momento con todas tus fuerzas. No controlas su duración. Disfrútalo, reconócelo y recuérdalo. Experimentarlo un momento es lo mismo que tenerlo para siempre.




Hay un relato de un maestro zen que tenía una hermosa y preciada taza. El maestro se decía a sí mismo: <<El cristal ya está roto>>. Disfrutaba de la taza, la usaba y la mostraba a sus visitas; pero en su mente, ya estaba rota. Así el día que se rompió, sencillamente dijo: <<Eso es>>.
La desolación (ese sentimiento de aflicción y sorpresa frente a un suceso) es el resultado de la primera impresión que nos causa un suceso imprevisto. A nadie le atormenta que nieve en invierno porque hemos aprendido a aceptar ese cambio. Pero ¿qué ocurre con los incidentes que nos cogen por sorpresa? No nos sorprenderían tanto si nos tomáramos el tiempo de considerarlos.


PENSAR QUE NO ERES MEJOR QUE NADIE... YA TE HACE SER MEJOR QUE MUCHOS.








domingo, 1 de diciembre de 2024

ABSENTISMO LABORAL

El absentismo laboral es aquello que ocurre cuando el empleado se ausenta de algún acto o función en la COMPAÑÍA. Es decir, indica ausencias y retrasos, sean estos justificados o no.


Sin embargo, el absentismo no solo está relacionado con las ausencias injustificadas y los retrasos; también hace referencia a las ausencias justificadas, es decir, cuando el empleado se comunica con la COMPAÑÍA y disculpa su retraso o ausencia.


Cuando el número de ausencias es elevado, no solo la 
COMPAÑÍA puede ver comprometidos sus ingresos, sino que todo el EQUIPO y los COMPAÑEROS pueden verse afectados. Por esto precisamente es importante saber qué hay detrás del comportamiento del empleado, o incluso de un grupo de trabajadores.


Dicho lo anterior, hay que partir de la base que la baja la emite el médico de ATENCIÓN PRIMARIA tras el oportuno reconocimiento médico en el que determine la imposibilidad para realizar las tareas propias de su puesto de trabajo, en los casos de enfermedad común o accidente no laboral.


Desde mi opinión personal, de forma genérica, y centrándonos en los SERVICIOS, hay que velar por los intereses de los COMPAÑEROS, pero también hay que velar por los intereses de la 
COMPAÑÍA, ya que, desde los SERVICIOS muchas veces la información llega distorsionada, o directamente no llega.

 



CONSECUENCIAS DEL ABSENTISMO LABORAL PARA LA COMPAÑÍA.


El absentismo laboral puede afectar a los beneficios del negocio, el comportamiento y presión de otros 
COMPAÑEROS del EQUIPO y en general a todo el clima laboral, pero vayamos punto por punto y analicemos todo lo que puede ocurrir si el absentismo no se gestiona correctamente.


Reducción de productividad (y beneficios). Con más ausencias hay menos posibilidad de alcanzar los objetivos marcados, y menos si estos son ambiciosos. Si falta personal los procesos se retrasan, se crean cuellos de botella y en general todo se ralentiza o se aplaza.


Aumento de los costes. Pagar horas extra al empleado que tiene que cubrir la ausencia del 
COMPAÑERO supone un mayor coste para la COMPAÑÍA. Si esto sucede a menudo, podemos estar hablando de grandes fugas de dinero cuando las horas son excesivas.


Entorno laboral tóxico. Cuando existe absentismo en la empresa, siempre habrá quien se tenga que encargar de las tareas del empleado ausente, y eso no suele ser plato de buen gusto. Con este hecho, aparecen tiranteces.


Mala cultura del
SERVICIO. Las consecuencias del absentismo laboral están estrechamente relacionadas con las causas, sobre todo si estas son injustificadas. ¿Por qué motivo tus empleados se ausentan tanto? Si hay algún aspecto negativo que tenga que mejorarse, esto puede empeorar la cultura del SERVICIO, que empeorará todavía más con el ausentismo.


Rotación de personal. Que haya más ausentismo laboral y mayor presión para los integrantes de esos EQUIPOS puede hacer que la situación sea insostenible y que tu talento prefiera desarrollarse en otro lugar.



TIPOS DE ABSENTISMO LABORAL.


HAY MUCHOS TIPOS DE ABSENTISMO LABORAL, Y TODOS DEPENDEN DE SI LA AUSENCIA ES JUSTIFICADA O NO.


Problemas de salud y citas médicas. La ley permite que el empleado se ausente para recibir tratamiento médico en caso de enfermedad. No se le debe descontar de su salario si justifica la ausencia con un certificado médico. Vale la pena recordar que las citas o exámenes médicos también son razones válidas para ausentarse del trabajo.


Fallecimiento. En caso de fallecimiento de un cónyuge o familiar cercano, también es posible ausentarse, sin perjuicio en el salario.


Problemas con el transporte público. El retraso por motivos de transporte público se puede justificar, con la presentación de alguna prueba: foto, noticia o cualquier otro documento que acredite lo sucedido.


Baja por maternidad o paternidad. Cuando llega un bebé a casa, o cuando se lleva a cabo una adopción, se debe entender la ausencia justificada y retribuida de los empleados.


Problemas personales. Debemos recordar siempre que somos vulnerables a los problemas personales y que estos pueden influir en nuestra vida profesional. No siempre es fácil arreglar las cosas y actuar como si todo estuviera en orden, de ahí la importancia de proponer ayuda y escuchar a tu empleado.


Falta de motivación. Mantener la energía y la motivación al día es una tarea complicada. Uno de los mayores enemigos de la productividad es la sensación de agotamiento que puede enfrentar un empleado, de modo que la 
COMPAÑÍA debe ayudar y ofrecer incentivos.


Mala gestión y altos niveles de estrés. Favorecer un entorno de trabajo acogedor es fundamental, y en el corazón de esta prioridad está la salud mental de los empleados. Si se descuida, aumentará el absentismo laboral, ya que el clima favorece el estrés y ayuda a muchos a evitar y huir de este entorno (TENGO ESCRITO UN ARTÍCULO SOBRE PRESIÓN Y RENDIMIENTO).

FALTA DE CLARIDAD EN LOS OBJETIVOS. El absentismo laboral se debe a menudo a la falta de comunicación y diálogo con nuestros RESPONSABLES. Sin saber qué hacer, por dónde empezar y qué fechas límite seguir, los empleados pueden sentirse perdidos y dejar de lado sus responsabilidades.

 


CONSEJOS PARA REDUCIR EL ABSENTISMO LABORAL:


Son muchas las estrategias que se pueden implementar en un
SERVICIO para reducir la tasa de absentismo laboral.


CENTRARSE EN LA MOTIVACIÓN.


Anteriormente vimos que la falta de motivación es una de las principales causas del absentismo laboral. Por lo tanto, prestar atención a esto es indispensable. ¿Pero cómo?
Hazte esta pregunta: Con todos los
SERVICIOS que existen en el mundo, ¿por qué querría un profesional competente elegir el mío? Crea una lista de los beneficios que ofreces, tanto monetarios como los relacionados con el salario emocional.


PAQUETE DE BENEFICIOS.


Otra pregunta para ti: ¿Mis empleados están siendo remunerados justa y competentemente? ¿Este valor está en consonancia con las necesidades de mis empleados? ¿Qué otros beneficios forman parte del paquete de beneficios del
SERVICIO , además del salario mensual fijo? ¿Existe discriminación salarial?


Cuando hablamos de paquete de beneficios, nos referimos a todo lo que complementa la cantidad fija mensual. Estos “extras” hacen que el empleado se sienta más valorado y pueden contribuir (¡y mucho!) a su motivación. Esto también mejorará la cultura de la 
COMPAÑÍA y la retención del talento.


ENTENDER SI HAY DEMASIADO ESTRÉS Y PRESIÓN.

 
Intenta comprender si el entorno laboral, y los objetivos de los empleados es lo que está afectando a esta tasa de absentismo. Los RESPONSABLES son personas que a menudo tienen acceso a evaluaciones y encuestas individuales y grupales de diferentes EQUIPOS. A través de estos datos, podrás saber dónde están los mayores cuellos de botella que enfrentan los empleados.


Si sospechas de un entorno tóxico, con estrés y presión excesivos, no dudes en hablar con la 
COMPAÑÍA para averiguar por qué es así y ponerle remedio.


Algo muy útil que puedes hacer es dejar abierto el canal de diálogo para los empleados en general.


DIÁLOGO ABIERTO Y BUENA COMUNICACIÓN INTERNA.

 
Es muy importante dejar libre el diálogo e invitar a los empleados a opinar sobre la dinámica del 
SERVICIO, pidiéndoles que evalúen su bienestar, niveles de estrés y su relación con los RESPONSABLES directos y el EQUIPO.


Ten cuidado de preservar y mantener estos datos confidenciales correctamente, pues es información sensible.


Ten claro que, para que las cosas mejoren, se deben registrar las quejas y sugerencias.


ASEGURAR QUE LAS OPORTUNIDADES SEAN IGUALES PARA TODOS.

 
Prestar atención para que en los 
SERVICIOS se respeten los valores de equidad salarial y diversidad es fundamental para reducir el absentismo laboral. Si los empleados notan que hay desigualdad dentro del SERVICIO, estarán menos motivados para producir. Además, sentirán las molestias que estos problemas pueden ocasionar.


Un ambiente de trabajo que asegure la igualdad de oportunidades para todos es saludable, fomentando el intercambio y el desarrollo profesional de cada uno.


De ahí la necesidad de fomentar la igualdad, impartir cursos en liderazgo y desarrollo profesional. Y el salario, por supuesto, debe basarse en el puesto de trabajo y las habilidades de cada uno, no en la libre designación. 

Un RESPONSABLE mediocre es muy tóxico pues al no alcanzar la excelencia, la simula. Los RESPONSABLES mediocres se orientan a la búsqueda del protagonismo y la notoriedad como fin en sí mismo. Algunos es lo único que hacen. Cuanta humildad falta en algunas personas, que creen que nunca se equivocan, además de que normalmente son altivos, y sobre todo muy ostentosos. Cuanta falta nos hace en nuestras organizaciones gente humilde, frente a RESPONSABLES egoístas que se miran el ombligo.


ATENCIÓN A FACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA.

 
El escenario actual exige una atención especial a los factores externos. No siempre es posible separar la vida privada de la profesional. El empleado debe lidiar con dos cargas al mismo tiempo: su rutina familiar y la laboral.


Por lo tanto, intenta intensificar el seguimiento de este empleado y brindarle un canal de escucha terapéutica, a través del cual pueda hablar con un psicólogo cuando sienta la necesidad.


SENTIDO COMÚN PARA ENCONTRAR EL EQUILIBRIO.


Permite que el empleado encaje sus horas de la jornada laboral con su rutina en casa. Por ejemplo, si necesita recoger a sus hijos de la escuela, darles de comer o pasear a su perro.


Ten en cuenta que no todos los empleados viven solos y tener sentido común para encontrar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal es el quid de la cuestión.

En aquellos que viven solos y carecen de interacción humana, también tenemos que prestar atención. La gente en edad de trabajar que vive sola tiene un 80% más de probabilidades de sufrir depresión que aquellos que viven en el seno de una familia o acompañados.



Para los más curiosos (se que alguno lo va a hacer), dejo una manera de calcular el absentismo en tu 
SERVICIO.

 

CÓMO CALCULAR EL ABSENTISMO LABORAL.

 

Para obtener datos concretos sobre el absentismo laboral en tu SERVICIO, basta con saber calcularlo. Te enseño cómo hacerlo:


• Multiplica la cantidad de empleados por la cantidad de horas que deben trabajar al mes. Ejemplo: Para una empresa que tiene 5 empleados y cada uno trabaja 6 horas al día, 20 días al mes, esto sería:


× × 20 = 600 horas que se deben trabajar al mes.


• Suma las demoras, días de ausencia, descubiertos y salidas anticipadas (justificadas e injustificadas) de cada empleado. Ejemplo: los 5 empleados llegan 20 minutos tarde todos los días:


5 × 20 = 100 minutos de retraso, lo que corresponde a 1 hora y 40 minutos en total.


• También ten en cuenta las ausencias del mes. Si en el ejemplo mencionado, cada uno de los 5 empleados se ausenta una vez al mes, tenemos:


5 × 6 (carga de trabajo diaria) = 30 horas de ausencia.


• Ha llegado el momento de sumar los retrasos de todos (1 hora 40 minutos) con las faltas de todos (30 horas), lo que equivale a 31,40 horas. Este valor corresponde al total de horas no trabajadas en el mes.


• Finalmente, divide la cantidad de horas no trabajadas por el total de horas que los empleados deberían haber trabajado y multiplica esta cifra por 100.


31 horas 40 minutos dividido por 600 horas × 100 = 5,23%


Esto significa que, en el ejemplo mencionado, el 5,23% corresponde a la tasa de absentismo mensual de tu SERVICIO.

 

 



LO QUE NO ES BUENO PARA LA COLMENA... NO ES BUENO PARA LA ABEJA.